Mar y Sierras A

REGLAMENTO TÉCNICO 2023

ARTÍCULO 1:
1.1 Este reglamento pertenece a la Asociación que nuclea y representa a los corredores de la Categoría.
1.2 La preparación de los vehículos a efectos de su participación en competencias deportivas automovilísticas en la categoría “Mar y Sierras A” deben ajustarse a las siguientes normas.

 

ARTICULO 2: CHASIS
2.1 De fabricación artesanal, preparación libre, no pudiendo utilizar chasis de origen deportivo ni de los denominados compactos. Únicamente está permitido reemplazar o usar largueros de caño y/o chapa estampada en doble L.

 

ARTICULO 3: CARROCERIA
3.1 Libre cubriendo el 90% del chasis como mínimo y acorazada en chapa.
3.1.1 Capot: cubriendo la parte superior del motor como mínimo.
3.1.2 Torpedo: Deberá tener un tabique de chapa que separe totalmente el vano-motor del puesto de conducción.
3.1.3 Cubre volante: Es obligatoria, y el piso del vehículo estará convenientemente reforzado en la zona que cubre el volante del motor de manera que resulte eficaz protección en caso de rotura del volante o embrague. Obligatorio cubrir con una banda de rodamiento de una cubierta todo su contorno.
3.1.4 Defensas: Deberán colocarse obligatoriamente paragolpes delantero y trasero. Los mismos estarán construidos de caño, de una (1) pulgada de diámetro exterior y de pared tres (3) milímetros de espesor, siendo de un diseño de caños paralelos con una separación de setenta (70) milímetros, de luz en su parte interna y unidas sus puntas en forma redonda. Se prohíbe todo tipo de elementos instalados detrás de estos paragolpes, incluso en el chasis, que constituyan un refuerzo de la defensa. Estos paragolpes tendrán su borde inferior a trescientos (300) milímetros del piso, con una tolerancia de más-menos veinticinco (25) milímetros y el largo de los mismos de mil cincuenta (1050) milímetros adelante y mil trescientos (1300) milímetros atrás de ancho máximo.
3.1.5 Batería: Cuando se encuentre ubicada dentro del habitáculo, deberá estar tapada con una cobertura hermética. Cuando se encuentre afuera, deberá estar a quinientos (500) milímetros como mínimo del tanque de combustible.
3.1.6 Asientos: Deberán tener todos los automóviles butaca de las denominadas butacas de competición, en este caso la misma deberá tener apoya cabeza y deberá estar sujeta con bulones de diez (10) milímetros con arandelas planas de treinta y cinco (35) milímetros de diámetro por dos (2) milímetros de espesor como mínimo.
3.1.7 Puertas: Deberán estar construidas de manera que el cuarenta (40) por ciento de la abertura en su parte inferior este construido en chapa.
3.1.8 Alerón: Diseño libre, de una sola ala, no podrá sobrepasar el ancho del techo, la parte de adelante del alerón no podrá pasar del medio del techo hacia adelante, el largo tendrá un máximo de treinta y ocho (38) cm, el extremo de atrás  no podrá pasar (la línea imaginaria perpendicular al suelo)   la parte trasera del chasis, el despegue del techo tendrá un máximo de quince (15) cm medido de la parte inferior del alerón al techo, no podrá tener movimiento desde el interior.

Los spoilers o deflectores que formen parte solidaria de la carrocería no se podrá usar conjuntamente con el alerón antes mencionado.

El piso del auto podrá continuar hasta el eje delantero, en caso de usar parrilla tendrá que ser hasta la línea imaginaria de las puntas de eje.

Se prohíbe el uso de cualquier elemento que genere cargas aerodinámicas delantera.
3.1.9 Radiadores: No se permiten radiadores de aceite sobre el techo o capot. El respiradero de agua y aceite deben finalizar en un depósito cerrado sin salida al exterior.
3.1.10 Tanque de combustible: De construcción y medidas libres, deberán constar de una boca de carga circular de cuatro (4) pulgadas de diámetro como mínimo, con “oreja” en tapa y tanque a efectos de colocar precinto reglamentario. Deberá contar con un solo caño chupador o de pesca, y con un tapón de drenaje en el nivel inferior del tanque.

 Será obligatorio el uso de pontones, que irán desde eje delantero hasta el eje trasero, en la línea trazada desde el exterior de la cubierta delantera hasta el exterior de la cubierta trasera, el formato es de libre diseño, pero se deberá tener en cuenta que el pontón esta para protección de los ocupantes del auto, por lo tanto su construcción será considerada por las autoridades. (ver anexo dibujo).

3.1.11 Se deberá conservar el concepto de “biplaza”, la posición del piloto será del lado izquierdo, lugar que comprende entre la caja de cambios y el cardan hasta la puerta izquierda.

 

ARTICULO 4: SEGURIDAD
4.1 El vehículo deberá contar con:
4.1.1 Jaula protector de vuelcos (antivuelco) convenientemente reforzada. Caños como mínimo de ¾ de pulgada de diámetro, pared dos (2) mm.
4.1.2 Deberán realizarse trabas en las puertas, las que se harán con hebillas de cinturones de seguridad sujetos con tornillos de seis (6) milímetros con arandelas planas de quince (15) milímetros de diámetro, y deberá permitir que la puerta se pueda abrir hasta cien (100) milímetros los que se tomarán desde la parte interna de la puerta a la parte externa del parante.
4.1.3 Deberá tener cinturones de seguridad tipo arnés de 5 anclajes, los anclajes deberán realizarse en la jaula protectora de vuelco con bulones de doce (12) milímetros de diámetro y arandelas planas de treinta y cinco (35) milímetros de diámetro por dos  (2) milímetros de espesor como mínimo.
4.1.4 Corta corriente y nafta: El dispositivo de corta corriente y corte de paso de nafta al alcance de la mano del piloto. Deberá contar con dos cortacorrientes. Uno al alcance de la mano del piloto y el otro en el exterior, en el lateral derecho, en la zonal de “torpedo” Correctamente señalizado.

4.1.4.1 Cañeria de nafta: La misma deberá ser metálica o con manguera mallada en acero.

4.1.4.2 Tanque de nafta: se prohíbe su colocación en los pontones.
4.1.5 Deberá tener matafuegos de 2,5 kilogramos de capacidad cargado con extintor Halón 1121-1301 o polvo equivalente, con soporte que lo sostenga en su lugar que sea capaz de aguantar una aceleración de 2,5 g. cualquiera sea la dirección de aplicación. Al alcance de la mano del piloto y con la correspondiente tarjeta PDF en la que figura el nombre del piloto y el numero del auto.-
4.1.6 Acrilicos: De contar con acrílicos o policarbonatos en las puertas.
4.1.7 Luces stop: deberán colocarse luces indicadoras de stop de freno en la  parte trasera, y accionadas por el pedal respectivo. Las mismas serán de tamaño y ubicadas en lugar correctamente visible. Las mismas deberán ser de LED.
Prohibido colocar interruptor manual dentro del habitáculo para accionar dichos faros.

4.1.8 Deberán utilizar el piloto, buzo antiflama, casco integral y protector de cuello (denominado comúnmente “hans”).
4.1.9 Espejo retrovisor: Deberá tener como mínimo un espejo retrovisor interno y otro externo en la puerta izquierda que permita al piloto desde su posición de manejo ver hacia atrás.
4.1.10 Deberá utilizarse parabrisas triple o de seguridad. Se podrá utilizar protector del mismo.
4.1.11 Deberá colocarse un faro de dimensiones considerables, de color naranja con dos lámparas de 15 W como mínimo, en el centro de la luneta trasera en lugar correctamente visible, que se encenderá al poner contacto. Este faro deberá ser de LED.
4.1.12 Deberá tener en las aberturas de las puertas red o malla protectora, obligatoria en la ventanilla del piloto. La red o malla debe ir anclada a la estructura, NO a la puerta.-

4.1.13 Se permite el uso de fibra de vidrio.

Las mangueras (deben ser malladas) que pasan por dentro del habitáculo sean estos de nafta o agua deberán estar por el lateral y tendrán que estar cerrados por un compartimento estanco, sea por un cerramiento en L con chapa o por un caño donde por dentro pase el agua y la nafta.

 

 

 

ARTICULO 5: SUSPENSION, FRENOS Y RODADO.
5.1 Suspensión:
5.1.1 Tren delantero y trasero: Libre.

5.1.2 Punta de eje: Es obligatoria la utilización de puntas de eje de caño, con sus respectivas mazas colocadas en la posición original, las mismas pueden ser de competición o fabricadas con el kit de palier flotante para Dana 44. Se sugiere la más gruesa de 45mm de diámetro en el alojamiento del rulemán, de acero forjado y en caso de ser necesario se permite la colocación de una placa adaptadora entre el porta maza y la nueva punta de eje.
5.2 Frenos:
5.2.1 Hidráulicos en las cuatro ruedas, con doble circuito, siendo obligatorio, como mínimo, freno a discos en las ruedas delanteras.
5.3 Rodados:
5.3.1 Llanta de acero únicamente.

5.3.2 Gomas slick marca PRONEC medida 15 x 8 x 23.5 traseras y delanteras, las cuales serán provistas por la categoría.

Queda prohibido el uso de neumáticos recapados, rodillos, pantaneros,

cordilleranos, duales, pampeanos, neveros, mixtos, cortados y/o redibujadas. Queda

prohibido cualquier tipo de remarcado, redibujado, torneado o cualquier otro tipo de

modificación al dibujo original.

El uso de cámara es opcional.

En la primer carrera se sellaran 8 neumáticos al piloto que debute en la categoria, y después un neumático por carrera corrida. Y para los pilotos que corrieron en el 2022  se le sellara 6 neumáticos nuevos y 10 gomas selladas en el campeonato 2022.

No se reemplaza neumático roto por bloqueada.

Los neumáticos deberán ser declarados con anterioridad al comienzo de los entrenamientos oficiales. Se controlaran durante los entrenamientos oficiales, clasificaciones, series, prefinales y finales. Auto que no tenga declarados los neumáticos en los entrenamientos oficiales perderá el derecho a clasificar (en caso de haber mas de un excluido se sorteara entre estos los lugares a ocupar en la conformación de las grillas).En clasificación, serie, pre final y final de no estar declarados será motivo de exclusión parcial o total según determine el comisario técnico-

 

Piloto que corre todo el campeonato utilizara un máximo de:

Piloto que corrió en el  2022,  10 selladas en 2022  + 6 nuevas + 1 por carrera corrida. (carrera 3/7/9 se dara una goma mas)

Piloto que debute, 8 nuevas + 1 por carrera corrida. (carrera 3/7/9 se dara una goma mas)

ARTICULO 6: CAJA DE VELOCIDADES Y DIFERENCIAL
6.1 Caja de velocidades:
6.1.1 De 3 y 4 marchas hacia delante y una hacia atrás en funcionamiento. Se permite el uso de cajas de más marchas, de las cuales deberá borrarse el dentado o anular las marchas a no usar para encuadrar la caja de velocidades con el máximo de marchas establecidas en el presente artículo. Pero en cualquiera de las opciones la última marcha deberá ser directa. Las que no poseen tapa superior para su inspección deberán contar con un tapón o ventana para su correspondiente inspección.

6.1.2 Si al momento de clasificar el auto esta con  tres (3) cambios, deberá correr lo que resta del cronograma sin tocar las relaciones de la caja.
6.2 Diferencial:
6.2.1 Rígido con cañonera, debiendo ser su tracción trasera, es obligatorio el uso de palier flotante. Prohibido autoblocante, hisotorque y trabados; el método para probar el diferencial en cualquier momento de la prueba, será levantar una de las ruedas traseras haciendo girar el motor, colocando la directa entre 2000 y 3000 r.p.m para los motores marca Chevrolet, y entre 4000 y 5000 r.p.m. para los motores marca Ford y Cherokee. Es obligatorio el desarme de los núcleos en la Verificación Técnica.

Si al momento de solicitar la técnica revisar el diferencial, sea el momento que sea, este se encuentra “engranado” por cualquier motivo, será excluido.

6.2.2 Núcleo: Armado original.

6.2.3 Se prohíbe el uso de cualquier tipo de control de tracción.

 

ARTICULO 7: MOTOR

7.1 Block: Que equipe o haya equipado automóviles de producción nacional en gran serie, de una cilindrada máxima luego de su preparación de 2.000, 3.000 o 4.000 centímetros cúbicos.

7.1.1 Se permite utilizar el motor Cherokee, con una cilindrada máxima luego de su preparación de 3.200 centímetros cúbicos.
7.2 Tapa de cilindro: Libre preparación, una bujía y dos válvulas por cilindro.
7.2.1 Tapa de cilindros Standard: En la misma no se podrá alterar las siguientes medidas: diámetro de válvula, diámetro de admisión y escape, ni pulido de los mismos. Se puede modificar únicamente las guías de válvulas pudiendo ser reemplazadas por guías de bronce. Se podrá retocar la boca de entrada de admisión, no excediendo la parte afectada en un (1) milímetro. En las cámaras deberá existir el sangrinado de fábrica, lo que asegura que no se deberá pulir ni rellenar los cielos. Se podrá hundir los asientos de válvulas hasta un máximo de tres (3) milímetros, tomando como referencia de medida el ras del cielo de la tapa; el cielo en la periferia del asiento de válvulas se podrá frezar hasta en tres (3) milímetros como máximo por lado, más grande que la cabeza de la válvula, pudiendo alterar el lateral de la cámara de combustión solamente en la periferia de la cabeza de válvula, que al realizar el control como máximo podrá pasar un testigo de tres (3) milímetros entre la cabeza de la válvula, colocada en la correspondiente guía de la tapa de cilindros, y el lateral de la cámara de combustión.

Se permite rellenar, rectificar o encasquillar los asientos de válvulas y su fresado libre hasta veinte (20) milímetros, tomando como referencia el cielo de la tapa, respetando medida y forma original del asiento de válvula.

7.2.2 Tapa de cilindros de aluminio: Se permite la utilización de tapa de cilindros de aluminio. En la tapa debe figurar la sigla JMS en su estado original.
7.3 Múltiple de admisión: Construcción libre.
7.4 Árbol de levas: Cantidad y ubicación original. Preparación libre.
7.5 Carburación: Un solo carburador, de cualquier tipo y construcción. No podrá tener más de dos (2) bocas. Prohibido sobre alimentadores mecánicos.
7.6 Encendido: Mediante distribuidores de preparación libre. Prohibido la utilización de magneto. Se permite la utilización de encendidos a platino libre y electrónico de cualquier modelo. Está prohibido el uso de encendidos con control de tracción del vehículo.
7.7 Burro de arranque: Su uso es obligatorio, y deberá estar en funcionamiento para su fin específico y deberá ser accionado por el piloto ubicado en su puesto de conducción.

 

ARTICULO 8: ESCAPE:
8.1 Construcción libre, la salida no podrá estar dirigida a tierra ni disminuir el campo visual del piloto.

 

ARTICULO 9: PESO
9.1 El peso de los automóviles será de acuerdo a los elementos que utilicen para su preparación según las siguientes escalas y siempre teniendo en cuenta que los pesos corresponden con Piloto en las condiciones que llegue luego de cumplir con alguna de las pruebas (Clasificación, Series o Finales).

9.1.1 Quien utilice mecánicas hasta 2.000 CC, deberá pesar el vehículo tripulado, como mínimo MIL DIEZ (1.010) kg.
9.1.2 Quien utilice mecánicas hasta 3.000 CC, deberá pesar el vehículo tripulado, como mínimo MIL VEINTE (1.020) kg.

9.1.3 Quien utilice mecánicas de 3.001 CC hasta 3.200 CC, deberá pesar el vehículo tripulado, como mínimo MIL NOVENTA (1.090) kg.
9.1.4 Quien utilice mecánicas de 3.201 CC hasta 3.800 CC, deberá pesar el vehículo tripulado, como mínimo MIL CIENTO DIEZ (1.110) kg.

9.1.5 Con mecánica de  3.801 CC en adelante, deberá pesar, como mínimo, MIL CIENTO TREINTA  (1.130) kg.

9.1.5}6 Quien utilice el motor Cherokee, deberá pesar el vehículo tripulado, como mínimo MIL NOVENTA (1.090) kg.
9.2 En todas las variantes quien utilice tapa de cilindros estándar, el peso mínimo reglamentario será de cincuenta (50) kilogramos menos que los establecidos anteriormente, tripulado.
9.3 En todas las variantes los automóviles que utilicen caja de velocidades de tres marchas hacia delante podrán pesar cincuenta (50) kilogramos menos de lo establecido anteriormente.

9.4 En el caso de que deba usarse lastre suplementario por razones de peso, los mismos deberán ser resistentes y compactos en su forma física, y deberán estar sólidamente fijados por medio de bulones; uno de los bulones deberá contar con un orificio para ser precintado, fijado y deberá declararse a los Comisarios Técnicos para su precintado.

 

ARTÍCULO 10: COMBUSTIBLE:

Es obligatorio el uso de combustible que se expenda  para automotores en redes de estaciones de servicio, de acuerdo a disposiciones gubernamentales, el cual será aportado en primera opción por el club organizador al precio de surtidor más un pequeño redondeo el cual se tratará previamente con la Asociación. La segunda opción será, en caso de que el club no pueda, aportado  por la Asociación Corredores Mar y Sierras, Tc del 40 y Minicross en tanque cisterna. Deberá tener el tanque de combustible y la tapa del tanque de nafta una “L” para ser precintadas, con orificio de seis (6) milímetros y al momento de cargar deberá estar vacio.

Los controles de combustible que realicen los técnicos de federación son inapelables.

 

ARTÍCULO 11: RESCATE: Será obligatorio colocar en el chasis, tanto en la parte delantera como trasera,  “ganchos” para facilitar el rescate de los autos, estos deberán estar bien identificados.

 

ARTÍCULO 12: IDENTIFICACION: Los coches deberán llevar pintados sus números correspondientes en las puertas laterales dentro de un cuadrado de trecientos (300) milímetros por trecientos (300) milímetros.

Colocar el número de ranking seguido de la letra “A” en un ploteado de ciento veinte (120) milímetros de ancho por dieciséis (16) milímetros de alto, colocado en el extremo inferior del parabrisas mirado de frente, del lado opuesto al carburador.

También deberá pintarse en las puertas el nombre y apellido del piloto conjuntamente con el grupo sanguíneo.

 

ARTÍCULO 13: PUBLICIDAD:
Es obligatorio dejar un lugar a cada lado del coche, de quinientos (500) milímetros de largo por  doscientos (200) milímetros de ancho, destinado a la publicidad que estime colocar la Asociación de Pilotos.

 

ARTICULO 14: SISTEMA LISSO:

Deberá estar ubicado obligatoriamente al frente de la vista del piloto, en un lugar bien visible.

 

ARTICULO 15: UBICACION SENSOR:

VIGENCIA: Este reglamento tendrá vigencia desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2023. Considerándose “Abierto” las primeras 4 competencias del año.

 

 

 

FRAD N° 3                                                                                  ASOC CORREDORES

MEDIDAS:  Desde la punta del pontón hasta las gomas tanto delanteras como traseras, 10 cm mas menos 5 cm

SIEMPRE TENER EN CUENTA QUE LA ZONA DEL HABITACULO TIENE QUE SER LA MAS PROTEGIDA, POR LO TANTO EL PARAGOLPE DEL OTRO AUTO DEBE PEGAR EN EL PONTON, ÉSTE NO PODRA TERMINAR EN PUNTA EN LA PARTE DELANTERA Y TANTO LA PARTE SUPERIOR COMO LA INFERIOR PUEDEN ESTAR MAS ALTO O MAS BAJO DE ACUERDO AL FORMATO DESEADO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *